29 mayo 2017

de repente se preocupan por la alta deuda alcanzada

JP Morgan alerta de una crisis financiera por el elevado volumen de la deuda pública:
After yesterday Goldman mocked Trump's budget (ironic as it was Trump's ex-Goldman Chief Economic Advisor who conceived it) and said it had zero chance of being implemented, today it was JPM's turn to share some purely philosophical thoughts on the shape of future US income and spending, which as we learned yesterday could balance only if the US grows for 10 years at a 3% growth rate, something it has never done, while slashing nearly $4 trillion in in spending, something else it has never done.|
What caught our attention in the note by JPM's Jesse Edgerton was his discussion on the thorniest issue surrounding the US: its unprecedented debt addition, what America's debt/GDP will look like over the next 30 years, and whether there is any chance it could decline as conservatives in government hope will happen.
The answer to the final point according to JPMorgan, is a very resounding no, or as the bank politely puts it, "Despite this week’s budget proposal, legislative changes that would reverse debt growth look unlikely to us." Translated: US debt is never going down again.
Here's why:
As the US population ages in the coming decades, federal government spending on Social Security and Medicare are set to grow as a fraction of US GDP. Meanwhile, our current tax system is expected to collect a roughly constant fraction of GDP in revenues. Thus, deficits and debt will likely grow over time. The Congressional Budget Office (CBO) currently projects that the ratio of debt to GDP would reach an  unprecedented 150% within 30 years under current law (Figure 1).
Figure 1 shows the CBO's central projection for the ratio of federal debt held by the public to GDP under current law. (Debt “held by the public” excludes government trust fund holdings, includes foreign and Federal Reserve holdings, and is currently about $14.4 trillion.) The 2016 level of 77% is the highest in history outside of the World War II era. This debt ratio is projected to reach a new all-time high of 107% by 2035 and 150% by the end of the 30-year forecast horizon in 2047.
An interesting aside from Edgerton: is it worth even worrying about debt:
It is debatable how much these projections should cause immediate concern. Many (though not all) economists would agree that it can be appropriate for borrowing and debt to increase when the economy is weak to provide offsetting fiscal stimulus. Once the debt is on the books, there may be no inherent reason it cannot be serviced in perpetuity and never paid back. Even the extent to which we should be concerned about the debt placing a burden on future generations is unclear— if the debt is largely internal to the US, servicing or repayment ultimately involves some future Americans writing checks to other future Americans. And if future generations will be richer than we are due to economic growth, perhaps it makes sense to try to get them to pay for our retirement.
Once this rhetorical musing is past however, JPM shares is a rare admission for a bank that a record debt load may actually be a bad thing.
To be sure, it is debatable how large a problem this debt growth represents, and long-run debt projections are highly uncertain. But, in our view, large deficits and debt likely place some burden on future generations, reduce capital formation, and create some small risk of financial crisis. Thus, there are solid arguments why we should aim to reduce debt ratios from current high levels when the economy is at full employment, as we believe it is now.
Such somber evaluation of the nation's debt crisis: our compliments. Unfortunately, it is what JPM says next that is worse, because it too is spot on: the reason why debt will never again decline.
Although the administration’s budget proposal purports to reduce debt growth, we currently see little appetite in Washington for the tax increases or spending cuts that could achieve this outcome. Our baseline forecast still includes a modest deficit-financed tax cut that would push in the opposite direction.
JPM's dour conclusion:
With the unemployment rate now at 4.4%, solidly below our 5% estimate of its natural rate, we see no reason for fiscal policy to try to boost the economy right now—in fact, it would make more sense to slow it down. And we do tend to think that high borrowing and debt levels have long run costs: they likely reduce national saving, burdening future generations with external debt, and compete with the private sector for funds, reducing capital formation. Plus, an ever-growing debt ratio brings at least some small risk that investors would eventually grow concerned about the safety and soundness of US debt, feasibly triggering a rapid and destabilizing repricing.
We don't know if JPM's gloomy assessment is right, but one thing we are certain of: the last bolded sentence is one which nobody will think twice about, until it is far too late to do anything to prevent it from happening. Here's why:
What could this look like in practice? Well, simple arithmetic shows that reducing deficits requires either higher revenues or lower spending. Higher revenues could come from either increasing tax rates or boosting incomes through channels like labor force participation, productivity growth, or immigration. (We note that we do not see any evidence that reducing tax rates would induce enough additional income growth to increase tax revenues.) And lower spending could similarly come from direct cuts or from other channels like reducing demand for safety net spending or slowing growth in medical costs. But as  discussed above, the chance of changes like these being enacted in the coming years looks low to us.
Y no sólo es deuda pública, es deuda de las familias lo que también preocupa…
U.S. Household Debt – 2008-2017
Source: Wall Street Journal  
Abrazos,
PD1: Los presupuestos de EEUU no son muy buenos que digamos. Además, falta por saber si los aprobarán y cumplirán…
El proyecto de presupuesto recorta las ayudas a los desfavorecidos, aumenta la partida militar y destina 1.400 millones al muro con México
Nunca se vio con tanta claridad el verdadero rostro de Donald Trump. Bajo la promesa de restaurar el sueño americano, su Administración presenta este martes su gran proyecto de presupuesto. Un plan de 4,09 billones de dólares (3,6 billones de euros) para 2018, que solo permite el aumento de las partidas destinadas a defensa y seguridad nacional, incluyendo el muro con México, pero que propone recortes de tal magnitud (3,6 billones de dólares, 3,2 billones de euros, en una década) que dejarán los programas sociales y sanitarios para los más desfavorecidos al borde de la asfixia.
Bautizado con el ampuloso nombre de Nuevo Fundamento de la Grandeza Americana, el presupuesto exhibe tanto esa ambición torrencial que caracteriza al presidente de Estados Unidos como sus prejuicios. Los inmigrantes sin papeles, los desfavorecidos y sus hijos, la población subsidiada y hasta los discapacitados pasan por la guillotina contable. Ya no se trata solo del recorte del Obamacare, la reforma que amplió el seguro médico a 20 millones de estadounidenses, sino de la caída de los grandes programas que han logrado dar estabilidad a una sociedad con más de 40 millones de pobres.
“Hasta ahora se pensaba solo en quienes recibían dinero. Eso se ha terminado. Hemos dado un giro y elaborado unos presupuestos poniéndonos en los zapatos de quienes pagan ese dinero, en el contribuyente. La compasión ya no se mide por el número de subsidiados o el dinero gastado, sino por aquellos que vuelvan a trabajar”, glosó el director de la Oficina Presupuestaria, Mick Mulvaney.
Las magnitudes presupuestarias son astronómicas. En 10 años Trump y sus asesores prometen que su proyecto reducirá el gasto en 3,6 billones de dólares, liquidará por completo el déficit (ahora situado en 600.000 millones) y rebajará la deuda publica del 76% del PIB al 59%. Todo ello bajo un constante aumento de los ingresos, que pasarían en ese decenio áureo de 3,65 billones a 5,72 billones.
Para lograrlo, el presidente y sus economistas confían en un crecimiento sostenido del PIB. Una imparable subida que el año próximo sería del 4,4% (la mayor de este siglo) y que en 2027 alcanzaría un aumento del 55% respecto a 2018. Esta es la piedra angular de su proyecto y, a su vez, su punto más débil.
Trump hace descansar esta formidable expansión en su reforma fiscal. El plan, del que solo se han facilitado pinceladas de trazo grueso, propone la rebaja de la carga impositiva para los más ricos (del 39% al 35%), facilitar la repatriación de capital, simplificar el IRPF de siete a tres tramos y sobre todo, reducir el impuesto de sociedades del 35% al 15%. En paralelo, propone movilizar 200.000 millones de dinero público para incentivar la inversión en infraestructuras.
Pese a que este diseño implica una caída fuerte en la recaudación (dos billones en 10 años, según Tax Foundation), el presidente y sus consejeros confían ciegamente en que la rebaja impositiva detonará un crecimiento tan poderoso que compensará las arcas públicas y elevará la economía americana a su máxima potencia. Es la curva de Laffer. La teoría que, desde su enunciado en 1974, ha extasiado a los liberales de todas las galaxias pero que nunca ha superado la barrera crítica, y que, en el caso de la actual economía estadounidense, con un crecimiento medio en los últimos 10 años del 1,3%, parece muy alejada de cualquier meta realista.
A las dudas sobre la sostenibilidad del presupuesto se añade su polémica configuración ideológica. En consonancia con las promesas electorales, Trump apuesta por la seguridad. La partida militar aumenta un 10% (54.000 millones) y permite sumar 56.400 soldados al servicio activo, así como adquirir 84 aviones de combate y 8 naves de guerra. También se refuerzan las fronteras con 2.600 millones para tecnología y nuevas infraestructuras. Entre ellas, el denostado muro con México al que se destinan 1.600 millones (1.423 millones de euros).
Frente a este fortalecimiento de la seguridad, la guadaña cae con fuerza entre los más débiles. Trump propone una reducción de 616.000 millones en 10 años de los fondos destinados a la cobertura sanitaria para los pobres (Medicaid). También plantea un recorte de 193.000 millones en el mismo periodo para el Programa Asistencial de Nutrición Suplementaria. No es un golpe al azar. Bajo este nombre burocrático se parapeta la entrega de cartillas alimentarias para los desfavorecidos. Una iniciativa a la que en 2016 se acogieron 46 millones de personas, un 15% de la población.
El hacha golpea asimismo a los créditos a estudiantes (143.000 millones), las ayudas a discapacitados (72.000 millones) y a familias necesitadas (21.000 millones) y al sistema de apoyos por hijo menor (40.000 millones), del que además se excluye a todos los inmigrantes sin papeles y a aquellas personas que no estén autorizadas a trabajar en Estados Unidos. “Este presupuesto lucha por reemplazar la dependencia por la dignidad del trabajo", se justifica el documento.
El ataque a la médula de los programas sociales marcará el pulso de la contienda parlamentaria. El presupuesto muestra al Trump más descarnado y feroz. Aquel que cumple no solo su promesa de desmontar el legado de Barack Obama, sino que da pábulo al sueño conservador de asfixiar el incipiente Estado del bienestar americano. Esta radicalización, ejemplificada en el rechazo a subvencionar entidades que faciliten el aborto, le asegura al presidente el apoyo de los halcones de su partido. Pero tiene un efecto negativo.
En noviembre del año que viene se renueva toda la Cámara de Representantes y 34 de los 100 escaños del Senado. Ante el miedo a perder cabe la posibilidad de que los congresistas republicanos se dividan y que, como ya ocurrió con el primer proyecto de reforma sanitaria, Trump no logre mayoría. Para atraerse el voto moderado, el presidente ha insistido en que el proyecto no altera las pensiones ni la cobertura sanitaria para los mayores. Pero los recortes son de tal calibre que es difícil para los más centristas aceptar estas cuentas. Y, desde luego, ofrece a la oposición un blanco fácil. La batalla del presupuesto no ha hecho sino empezar.
PD2: En España la deuda crece sin parar, cada segundo miles de euros nuevos de deuda, cada día, cada mes… ¿Quién la pagará? Interesante esta página que te da on line la evolución de la deuda española. Funciona hasta por la noche con todos dormidos y sin hacer nada…
Deuda pública online y como va creciendo cada día: http://deuda-publica-espana.com/
PD3: Vivimos una época loca de pura vanidad, de aparentar lo que no se es, de postureo, hay tanta frivolidad entre la gente que es un desastre. Querer demostrarle al otro que uno es mejor, por el hecho de tener más cosas, de tener cosas mejores, de ir mejor vestido… Es increíble. Cuando la sencillez, la humildad, la comprensión, el no juzgar, el no querer aparentar, debería ser el modelo a seguir.