09 enero 2017

vuelve la inflación...

Se han dedicado tantos meses a imprimir billetes nuevos, que era tan raro que no apareciera la inflación… El BCE acumula ya en bonos el 35.2% de su PIB!!!
Es una burrada: 3,6 trillones de euros en bonos aparcados en el BCE…
Tenía que haber llegado antes, pero al final va a llegar la inflación, ni lo dudes…
Lo que no va haber dudas es del final del rally de los bonos:
¿Hasta dónde llegarán los tipos?
Aunque hay dos ciclos muy distintos: el yanqui y el europeo…,
En Europa quedan muchos bonos en negativo:
If you create and distribute money only in the apex of the wealth/power pyramid, it can only benefit the few rather than the many.
There are numerous debates about money: what it is, how we measure it, and so on. In recognition of these debates, I'm referring to "money" in quotes to designate that I'm using the Federal Reserve's measure of money stock (MZM).
Nowadays, "money" is often credit. We buy stuff not with currency/ cash, but with credit extended by lenders. The government pays for its programs with borrowed money as well, by selling sovereign bonds and spending the proceeds.
So to get a rough measure of the expansion of "money," we look at money stock and total credit.
There's a third measure: GDP, or gross domestic product. As money and credit expanded, did GDP go up, too? By how much?
GDP is also a flawed measure of value and activity, but once again we'll use it as the conventional measure of economic "growth."
When we glance at money, credit and GDP, we are immediately struck by the disconnect between expansion of money/credit and GDP growth. A relatively modest expansion of money stock and credit was sufficient to fuel a powerful expansion of GDP during the 1995-2000 Internet boom.
The next expansion of GDP--Housing Bubble #1--required an enormous expansion of credit and about double the growth in money stock as the Internet boom.
The current "recovery"--what I term the central bank credit bubble--has required a monumental increase in money stock and a non-trivial expansion of credit.
This is the very definition of diminishing returns: Every expansion of GDP is weaker but requires vastly greater expansions of money stock and total credit.
Longtime correspondent J. Numis identified a key dynamic that few others seem to have noticed: the money has been created in the top of the wealth pyramid of banks, financiers and corporations, and very little has "trickled down" to the bottom 95% in the form of higher wages or increased wealth. Here is J. Numis' comment:
"What we're going through is 'Cyberinflation' which bears no resemblance to hyperinflation, in that way too much ethereal money is out there--but only in the hands of a relative few--thus not debasing its overall value among the populace, in terms of making them believe. Kind of brilliant if you ask me, and a paradigm that nobody is looking for--as it didn't exist heretofore."
This expansion of "money" has inflated asset bubbles, because the wealthy few with access to the new money/ credit have the means to outbid everyone else for productive assets. Some of "the rest of us" have benefited indirectly, as those who own appreciable chunks of stocks, bonds and real estate in the hot areas have seen their net worth rise as the asset bubbles have inflated.
But the benefits of asset bubbles are concentrated in the top 5%, as most of these assets are owned by the top 5%. The next 15% benefits modestly, but the bottom 80% don't own enough assets to get any boost at all.
If anyone wonders why this monumental expansion of "money" hasn't sparked generalized wage inflation maybe one factor is that very little of this new money has trickled down to the bottom 95%.
This is why I contend that If We Don't Change the Way Money Is Created and Distributed, We Change Nothing (December 24, 2015). Every other reform is mere window-dressing.
In my book A Radically Beneficial World, I propose a way of creating and distributing money at the bottom of the pyramid to those who are creating value in their own communities, as opposed to only creating new money in the top of the pyramid and only distributing it to the obscenely wealthy.
No wonder so little "trickles down" to "the rest of us": if you create and distribute money only in the apex of the wealth/power pyramid, it can only benefit the few rather than the many.
Abrazos,
PD1: Tanto tiempo hablando de los miedos a la deflación, y ahora al revés!!!

España dice adiós a la deflación: ¿En que nos afecta?

El cambio de deflación a subida de leve a moderada de precios del mes noviembre y más que previsiblemente en diciembre no es en si un síntoma de cambio de situación. De hecho, las previsiones es que seguiremos en un periodo de precios bajos, el más largo no sólo desde la llegada del euro, sino también en décadas, salvo en los energéticos, verdaderos impulsores de la subida con el repunte de petróleo y en el caso de España de la energía eléctrica. Esta coyuntura, incluyendo una deflación leve y transitoria, ha sido como regla general positivo para la economía española ya que le ha permitido mejorar en productividad.
Pero a medida de que la economía crece, y se prevé que España liderará este año el aumento del PIB en los países desarrollados, la tendencia es de subida de precios. Este incremento se consolidará en España en los próximos meses es en parte fruto del crecimiento del consumo y de la mejora del mercado de trabajo.
El petróleo apuntalará los precios
Aun así hay muchos productos y servicios que seguirán bajando. Aunque se recupere el mercado laboral, el entorno actual en España sigue marcado por una alta tasa de desempleo y en muchos casos pérdida de poder adquisitivo, por lo que comprar más y que sea más caro aún es complicado. Pero si hay un producto que no es controlable, vital en la configuración de precios y que subirá en los próximos meses es el petróleo.
Por un lado, en estas fechas vimos el desplome más rápido del petróleo de los últimos años, acercándose a los 20 dólares el barril, por lo que aun manteniéndose en el nivel actual de precios llegaremos en unos meses a un punto en el que la variación interanual sea más que positiva. Tendremos que ver si tras el recorte de producción de la OPEP y la subida de precio vuelve a entrar en el mercado más petróleo de otras regiones, especialmente el petróleo Shale o de esquistos de Estados Unidos. La caída de producción y de licencias allí, llevó a que se equilibrara la producción, pero una subida de precios vuelve a hacer rentable a una industria muy endeudada y que necesita ingresos con urgencia.
Peores perspectivas para el ahorrador
Con todo ello tenemos en el horizonte meses de crecimiento de precios, en parte por la recuperación y principalmente por el incremento del coste de los combustibles. Una inflación controlada, no muy alta, pero que afectará a los ahorradores.
La rentabilidad actual de cuentas y depósitos, muy limitada, era paliada en parte por los precios negativos. Una rentabilidad nominal del 0,4% por ejemplo, que tras impuestos se quedaba en un 0,3%, con una bajada de precios del -0,3%, daba como resultado una rentabilidad real del 0,6%. Es decir, cobraba un 0,4% en interés neto y obtenía una ganancia adicional de poder adquisitivo del 0,3%.
Pero si los precios suben, toda la ganancia se puede esfumar. Con el mismo ejemplo y con el IPC en el 0,7%, estaría perdiendo un -0,4% (rentabilidad menos subida de precios). Si la inflación sube más, puede que muchos ahorradores ni se encuentren con pérdidas más importantes en su poder adquisitivo.
Todo ello debe impulsar a una mayor diversificación del ahorro. Aquella parte destinada al largo plazo y que nunca debió estar depositada en productos con tan poca rentabilidad como cuentas de ahorro e imposiciones a plazo fijo debería moverse más a productos pensados en aprovechar las oportunidades a largo plazo con mayores rentabilidades anualizadas como los fondos de inversión. Una estrategia de diversificación llevaría a que compensara las “pérdidas” por el efecto de la inflación en el ahorro a corto plazo que siempre debemos tener para cubrir futuras eventualidades
El año que empezaremos en pocos días nos ofrece un panorama incierto en casi todos los productos, pero si es claro como Estados Unidos subirá tipos, el euro se debilitará y tendremos al menos en los dos o tres primeros trimestres inflación en Europa y especialmente en países periféricos como Italia y España. Por ello, la protección y diversificación del ahorro se antoja aún más fundamental.
PD2: Y en Japón ni a tiros…
PD3: La avidez es mala… de D’Ors: