12 mayo 2016

bancos desplomados

La evolución de los bancos europeos es desastrosa. No hay manera de que repunten… Llevo años avisando que era un mercado muy maduro y que, o se renovaba, o moría… Habrá actores nuevos…, que los echarán del mercado.
Muchos bancos han perdido casi todo:
Desde antes de la crisis: Deutsche Bank (DBK.DE), Santander (SAN.MC), Unicredito (UCG.MI), Popular (POP.MC), BBVA (BBVA.MC), Alpha Bank griego (ALPHA.AT)
Salvo el BBVA y el Santander que han bajado casi el 70%, los demás son otra historia, se han desplomado dejando de valer apenas lo que cotizaron antes… El Deutsche Bank ha bajado un 84,78%!!!
Desde principio de 2014: Deutsche Bank (DBK.DE), Santander (SAN.MC), Unicredito (UCG.MI), Popular (POP.MC), BBVA (BBVA.MC)
Desde principio de este año 2016: Los que mejor aguantan son los españoles grandes…, aunque falta la caída de ayer. ¿Por qué?
Deutsche Bank (DBK.DE), Santander (SAN.MC), Unicredito (UCG.MI), Popular (POP.MC), BBVA (BBVA.MC)
Y la lata es que la banca pesa tanto en el IBEX (un 30%) que lo tiene tiritando…
Yo te contesto a la pregunta de abajo: porque son unos monstruos de grandes los europeos…
La reestructuración del sector bancario europeo no ha terminado, según un reciente estudio del centro de investigación EuropeG. Los expertos, que prevén una mayor concentración en el sector, han puesto el acento en la necesidad de una banca paneuropea. Al comparar el tamaño de los bancos europeos y estadounidenses con el PIB de sus países la conclusión es que las entidades de la Eurozona son demasiado grandes para dejarlas caer.
”¿Cómo vas a dejar quebrar una entidad que representa dos veces el PIB del país?”, así de claro ha sido Antonio Garrido, doctor en Ciencias Económicas por la Universidad de Barcelona y profesor del IEB y autor del estudio “La banca en la Eurozona: un sector en proceso de transformación” del think tank EuropeG. “Los grandes bancos europeos siguen siendo también más grandes que sus homónimos estadounidenses [en comparación con el PIB]”, ha señalado.
Una situación que supone un problema para la economía europea, ya que según ha reconocido el experto “con estos tamaños hay problemas cuando viene una crisis”. El director de EuropeG, Antonio Castells, ha reconocido que “en Europa la liquidación de activos de bancos han sido mínimos, mientras que en EEUU no quedan activos malos”. “En Europa hay activos aparcados en bancos malos e incluso problemas que están apareciendo siete años después de la crisis como Italia”, ha alertado.
Por ello, ante el reto que tiene por delante la banca europea como sector en transformación, reclaman una mayor unión bancaria con entidades de carácter paneuropeo. Según el informe publicado, si se comparan los activos de los grupos bancarios europeos con el PIB de sus países de origen representan, como es el caso de ING, Santander o Rabobank, representan más del 100%. Frente a gigantes estadounidenses como Bank of America o Citigroup que representan menos de un 20% del PIB de EEUU.
”Es muy importante la Unión Bancaria, porque esos mismos bancos europeos solo suponen un 15% o un 20% del PIB de la Eurozona; lo que hace más manejables estas entidades en una crisis”, reconoce. Garrido pone un ejemplo con Suiza: “UBS es cinco veces el PIB del país, normal que tanga ratios de capital tan altos, si quiebra se lleva por delante al país”.
Una unión bancaria europea que necesita de un fondo de garantía común, pese a la oposición de Alemania según el experto. “El Fondo de Garantía Europeo hace falta para romper la relación de riesgo bancario y soberano, pero también para evitar ventajas competitivas porque todo serán entidades europeas”, apunta.
Es más, reconoce que “sin un fondo europeo no es posible una unión bancaria”. Garrido señala que en esta reestructuración del sector quienes todavía tienen deberes pendientes son Alemania e Italia. El profesor afirma que “en Alemania todavía hay más de 1.000 entidades, yo creo que cuando el supervisor habla de consolidación se refiere más a Alemania o Italia que otros países”.
SIETE SUPERBANCOS EUROPEOS
En este nuevo panorama europeo financiero, Garrido aventura que el sistema bancario “se jugara en tres ligas: Champions, nacional y regional”. “Entiendo que en un futuro habrá cuatro, cinco, seis o siete entidades que serán megabancos de la Eurozona”, apunta. Unos megabancos en los que entidades como BNP Paribas, Crédit Agricole o Deutsche Bank tendrán mucho que decir; pero en el que también podrán tomar parte Santander o BBVA.
Aunque avisa de que “no sé si nos podemos considerar campeones mundiales [a la banca española], en Europa hay bancos muy grandes, plantearnos ser los primeros de la clase nos queda mucho por delante”.
La siguiente liga será la nacional, en la que “habrá bancos medianos que serán líderes en su mercado nacional y que tendrán intereses en países vecinos; en el caso de España con cierta presencia en Portugal o quizás Francia”. La tercera liga sería la que jugarían entidades regionales y locales.
Abrazos,
PD1: Según el Banco de España:

¿Dónde está el verdadero problema de la banca? El Banco de España lo desvela

El último Informe de Estabilidad Financiera del Banco de España evidencia las serias dificultades que afronta el sector para ganar dinero y ser rentable en España
Evolución del peso nacional y exterior en los activos de la banca española. FUENTE: BdE
El Informe de Estabilidad Financiera difundido este miércoles por el Banco de España (BdE) recoge muchas dudas, las que envuelven al negocio bancario en estos momentos, y una cruda certeza: que el auténtico talón de Aquiles de la banca española está en España. De puertas adentro los márgenes se estrechan, los gastos suben, los beneficios caen, la rentabilidad mengua y los activos improductivos continúan pesando demasiado. Por si fuera poco, la actual incertidumbre política añade otro foco de riesgo potencial. 
Como paliativo, las entidades están potenciando su actividad en el exterior. Un dato lo ilustra: desde 2008, los activos financieros de la banca española en el extranjero se han duplicado y ya representan el 45% del total -ver gráfico que encabeza la información-. Por el contrario, la actividad en España continúa cayendo desde casi el 80% que representaba en 2007 y 2008. 
Esta dualidad arroja unas muestras cada vez más visibles. Durante 2015, el conjunto de las entidades españolas obtuvo unas ganancias consolidadas de17.169 millones de euros, un 3,5% menos que en 2014 -la caída es del 12,8%, hasta los 13.781 millones, en el resultado atribuido a la entidad dominante-. "Esta reducción del resultado consolidado a nivel global del conjunto de las entidades de depósito es más evidente cuando se examinan los márgenes de las entidades en sus negocios en España a nivel individual", expone con claridad el Informe. ¿La causa? Una muy simple: "La actividad en el extranjero mantiene una evolución más expansiva que la actividad doméstica". 
Todos los márgenes a la baja
Este contraste entre la evolución del negocio interior y exterior se refleja de manera constante en el Informe. Para empezar, en el margen de intereses, que recoge el núcleo del negocio bancario. Tomando el conjunto de la actividad, crece un 9,5% con respecto a 2014, hasta los 71.477 millones de euros. Aislando los negocios en España, el margen de intereses cae un 2%. 
El Banco de España advierte de que el margen para recortar el rendimiento de los depósitos y reducir las provisiones para insolvencias ya se está agotando
La distancia es aún más acusa en el margen bruto. En total sube un 6,2%, hasta los 107.934 millones; acotando el punto de mira a España, desciende. "Tanto el rendimiento de los instrumentos de capital como el resultado de operaciones financieras se han reducido de forma notable entre diciembre de 2014 y diciembre de 2015, lo que provoca que el margen bruto caiga casi un 7% en tasa interanual", detalla argumenta el Informe. 
Con los ingresos cayendo, los gastos de explotacion rematan la situación porque suben, con lo que condenan un empeoramiento del margen de explotación. "Pese a que continúa el proceso de ajuste de capacidad mediante la reducción del número de oficinas y empleados, el incremento de los gastos medios por oficina y por empleado han provocado este ligero aumento de los gastos de explotación de la actividad en España", continúa describiendo el supervisor. 
El lastre del negocio español se nota igualmente en la rentabilidad. "En los negocios en España, la evolución de la rentabilidad de las entidades de depósito en 2015 ha sido peor que en su actividad consolidada a nivel global", expone el Informe. En 2015, la rentabilidad sobre el capital (ROE) de la actividad española cayó al 4,4%, frente al 5% de 2014. Para el conjunto del negocio, el ROE del sector se sitúa en el 5,6%. Ninguno de los dos datos cubre el coste de capital (COE), que el BdE calcula en el 8%, pero en el caso español la brecha es más acusada y obliga al sector a un mayor ejercicio de eficiencia. 
El Informe de Estabilidad achaca este empeoramiento a la acumulación de tres razones: los bajos tipos de interés, un nivel de actividad bancaria y crediticia aún reducido y "el significativo volumen de activos improductivos (dudosos y adjudicados) que aún permanecen en los balances de las entidades". Aunque el BdE precisa que los activos improductivos han descendido un 14,5% en 2015, hasta los 213.000 millones de euros, enfatiza que "aún representan un porcentaje significativo del activo total de los bancos en su negocio en España y presionan negativamente sobre la cuenta de resultados de las entidades, reduciendo su generación de beneficios y, por tanto, siendo una rémora para el aumento de la solvencia de las entidades".
...Y si hace falta, fusiones
El problema para la banca es que estas dificultades van a perdurar durante un tiempo. Y principalmente la derivada de los tipos de interés representa un obstáculo cada vez más palpable. "El margen entre la rentabilidad del activo y del pasivo en el negocio doméstico se encuentra en niveles próximos a mínimos históricos", avisa ya el BdE. Esta realidad se traduce en que el margen de clientes del sector en España sigue presionado y se acerca ya al 1% -ver gráfico-. 
Un negocio cada vez menos rentable. FUENTE: Banco de España
Además, el BdE vaticina que este escenario aún puede empeorar porque la capacidad de abaratar más los depósitos se está agotando. Dice lo mismo de la reducción de las provisiones de insolvencias, que ha dado un balón de oxígeno al sector en los últimos trimestres. "Estos efectos positivos de las dotaciones a insolvencias tenderán a agotarse en un entorno de tipos de interés ya muy bajos o negativos", pronostica. 
En este contexto, el supervisor teme que los bancos incurran en unos riesgos excesivos para impulsar la rentabilidad del negocio en España como sea. Por eso alude a la necesidad de seguir "una gestión prudente en la concesión de crédito a tipos que compensen suficientemente el riesgo incurrido". 
Sumando estos ingredientes, el Informe de Estabilidad Financiera emite un diagnóstico claro sobre lo que necesita la banca española. En primer lugar, requiere "ganar aún mayor eficiencia mediante el ahorro de costes". En segundo lugar, "una adaptación de su modelo de negocio al nuevo entorno, lo que incluye reforzar sus ingresos mediante la provisión de servicios a sus clientes". Y tercer lugar, les pide "adecuar su estrategia al nuevo contexto financiero y regulatorio", sin descartar para ello "posibles operaciones corporativas". Es decir, que el BdE insta a las entidades a insta a las entidades a que se fusionen para adaptar sus estructuras de costes al complejo entorno bancario actual.
PD2: El otro problema bancario, el ladrillo…

¿Qué banco carga con más ladrillo?

CaixaBank y BBVA tienen más carga de inmuebles en balance, Popular, mayor riesgo
La gran banca ingresó 2.800 millones por venta de pisos de enero a marzo
La herencia de los prósperos años del boom inmobiliario descansa en los balances de la banca española en forma de ladrillo. El estallido de la burbuja ha dejado al sector financiero con 84.000 millones de euros en inmuebles adjudicados, promociones sin terminar y solares.
Aunque la cifra oscila continuamente, elevándose con la ejecución de las garantías de nuevos créditos fallidos y cayendo con las ventas trimestrales de pisos que sella cada entidad, actualmente se sitúa en la parte alta de la horquilla. La cifra, concretaba ayer el Banco de España “se ha mantenido estable desde diciembre de 2012, siempre con valores entre los 75.000 millones de euros y los 84.000 millones de euros”.
Los datos de cierre de 2015 revelan que el 37,6% de esta carga está compuesta por suelos, un 25%, por edificios terminados, un 22,3% más son viviendas adjudicadas procedentes de créditos hipotecarios, y un 5% son edificios en fase de construcción.
El supervisor detalla que en el último año el volumen de suelos ha descendido en 0,5 puntos y los edificios terminados se han reducido en 0,43 puntos mientras que las viviendas han aumentado en 1,8 puntos y las promociones en curso se han mantenido estables. Pero la carga de ladrillo y el ritmo de achique varían en cada entidad.
CaixaBank
De las seis mayores entidades españolas, CaixaBank es la que mayor carga de inmuebles adjudicados tiene en balance: casi 17.000 millones de euros, con datos de cierre del primer trimestre. Sin embargo, la entidad que preside Isidro Fainé también destaca como una de las que mayores coberturas ha ido dotando, con un colchón por el 57,5% de sus activos inmobiliarios (que oscila entre el 48% para algunos inmuebles y el 72% sobre los suelos no urbanizables), lo que reduce el riesgo real a 7.194 millones. Con más de la mitad de la cartera en edificios terminados, CaixaBank obtuvo 277 millones por la venta de inmuebles en el primer trimestre y otros 106 millones en alquileres. La entidad celebra además que las operaciones van ganando en rentabilidad, con un 3% de margen en las ventas frente al 18% que se perdía un año antes.
Popular
Aunque Banco Popular cuenta con una carga menor de inmuebles en cartera, de 14.550 millones de euros, su inferior ratio de cobertura, al 40,2% del total, la coloca como la gran entidad con mayor riesgo inmobiliario real. Este asciende a 9.308 millones en inmuebles sin cobertura.
Un 53% de su carga la componen inmuebles terminados (un tercio de los cuáles se concentra en Andalucía), otro 44% suelos y un 3% obras. La entidad ingresó 510 millones por la venta de 3.029 inmuebles hasta marzo. Del total, 373 millones corresponden a particulares (un 4% más que un año antes) y 137 a inversores mayoristas (con una caída interanual del 21%).
BBVA
Otro caso destacable es el de BBVA. La firma sigue a CaixaBank en volumen de inmuebles, con 15.109 millones pero cuenta con la mayor cobertura de todas, del 57,8%, que rebaja el riesgo neto a 6.371 millones.
La entidad también destaca del lado comercial donde, gracias a su plataforma Anida, ha vendido 3.860 inmuebles en el primer trimestre –un alza interanual del 83%–, por 436 millones de euros –un 85% más– (5.474 inmuebles y 588 millones si sumamos las ventas realizadas para promotores a los que financia).
Santander
Una de las entidades que más ha ido reduciendo su carga de ladrillo es Banco Santander, a quien le restan 8.275 millones de euros en activos inmobiliarios. Una cartera provisionada al 54,8%. El grueso de este lastre, eso sí, está compuesto por suelos, el activo con menor salida, que suman un 62% de la carga total. Aún así, en los tres primeros meses del año, la entidad logró uno de los mayores ritmos de venta, saldando 3.000 inmuebles por 500 millones de euros.
Sabadell
No destaca por su volumen de provisiones Banco Sabadell, con una cobertura media del 42,7%, si bien su carga inmobiliaria también se ha ido rebajando con fuerza hasta los 9.193 millones de euros. El 54% de la misma está compuesta de inmuebles terminados (ocho de cada 10 situados entre Madrid y regiones costeras), un 40% son solares y el 6% restante obras por concluir. Sabadell vendió 4.025 inmuebles (propios y de promotor) en el primer trimestre, por 805 millones.
Bankia
A la entidad que preside José Ignacio Goirigolzarri solo le restan 3.786 millones de euros en activos inmobiliarios, si bien hay que tener en cuenta que el grueso de su carga tóxica fue traspasada a Sareb. A partir de ahí, la cobertura del ladrillo que conserva se limita al 30%, con lo que el riesgo neto roza los 2.700 millones. Bankia vendió 1.619 inmuebles en el primer trimestre por 118 millones.
Un lastre de 213.000 millones
En total, las seis mayores entidades financieras ingresaron 2.800 millones por la venta de inmuebles entre enero y marzo pero aún cargan con 68.000 millones de euros en inmuebles adjudicados, con una cobertura media del 50%. Y, más allá de los inmuebles en sí, el riesgo en activos improductivos, sumando también los créditos problemáticos, arroja un importe total de 213.000 millones. El Banco de España advierte que “si bien estas dos magnitudes en conjunto han descendido un 14,5% en el último año, aún representan un porcentaje significativo del activo total de los bancos en su negocio en España y presionan negativamente sobre la cuenta de resultados de las entidades, reduciendo su generación de beneficios y, por tanto, siendo una rémora para el aumento de la solvencia de las entidades”.
Los créditos refinanciados
En cuanto al volumen de crédito total que ha sido refinanciado o reestructurado, este asciende a 205.000 millones de euros a cierre del pasado ejercicio, lo que supone un descenso interanual del 6,4% frente al finales de 2014. Del importe total de préstamos que han sido flexibilizados respecto a los términos de su concesión inicial, el 51,5% corresponde a empresas no financieras y el 46,2% a hogares, detalla el Banco de España.
PD3: No serán rentables, por eso caen en bolsa…
Es lugar común la asunción de que el negocio bancario no es “negocio” en la actual situación: en muchos países, también en España. Las cifras así lo evidencian. El ROE del 4,3% obtenido por el sector en 2015 por sus negocios en España, que se deduce de las cifras recientemente publicadas por el Banco de España, está muy por debajo de cualquier nivel de referencia razonable del coste del capital. Ni que decir tiene que esta es la razón básica por la que, salvo por pocas excepciones, las valoraciones de mercado de las entidades no llegan a alcanzar siquiera sus valoraciones contables.
Más aún, la rentabilidad global del negocio en España ha caído prácticamente un punto en este último año de robusto crecimiento del 3,2% de la economía española. Dicho de otro modo: ni siquiera este notable impulso de la actividad y de la creación de empleo en nuestro país, superados ya los años del periodo recesivo en los que las entidades hubieron de realizar provisiones extraordinariamente elevadas, está permitiendo alcanzar niveles de rentabilidad mínimamente aceptables.
De los factores que están determinando esta insuficiente rentabilidad es muy ilustrativo el gráfico adjunto. En él se presentan de forma acumulativa los factores explicativos del cambio en los niveles de rentabilidad entre los años 2008 y 2015 analizados de forma estanca. En 2008, año de inicio de la crisis, el ROE se situaba en el 10,6% (ya inferior a los años de euforia previa), lo que contrasta en todo caso con el poco más del 4% actual.
Fuente: Afi a partir de datos del Banco de España
¿Qué factores han impactado negativamente en la rentabilidad en esta comparativa?
+ Las mayores exigencias de capital a las que se ha visto sometido el sector promovidas tras la dura experiencia de recapitalizaciones y rescates públicos durante la crisis. Los mayores niveles de capital actuales (el denominador de la ratio de rentabilidad) explican más de dos puntos del descenso.
+ A ello se suma la mucha menor contribución del margen de intereses, lo que explica, aún más, casi cuatro puntos. Las razones últimas son los extraordinariamente bajos tipos de interés vigentes (a los que son más sensibles la cartera crediticia referenciada a tipos variables que los depósitos minoristas), así como la reducción de las carteras crediticias como consecuencia del proceso de desapalancamiento que aún se sigue produciendo.
+ El menor nivel de las comisiones, lo que está asociado también a los todavía menores volúmenes de negocio bancario, drenaría adicionalmente más de un punto del ROE de referencia de 2008.
+ El agregado de ingresos por dividendos y resultados de operaciones financieras (ROF) drenan finalmente algo más de un punto.
¿Cuáles positivamente?
+ Básicamente, la reducción de los gastos de explotación como consecuencia de los procesos de integración y reestructuración orientados al aumento de la productividad y la eficiencia. Esta reducción de gastos es importante, por cuanto contribuye de forma permanente al aumento de la rentabilidad del sector, aunque los menos de dos puntos de ROE que suponen son insuficientes para compensar el efecto de los factores negativos.
+ Las menores dotaciones por deterioro de los activos bancarios que ya se están realizando frente a las de 2008, también tienen un impacto positivo, aunque casi testimonial. Nótese que nos referimos a la comparación estanca de 2015 frente a 2008, porque es obvio que las pérdidas por deterioro durante el periodo de crisis han sido sustancialmente superiores.
El efecto neto es por tanto una pérdida neta de ROE de algo más de seis puntos como puede observarse en el gráfico. Esta pérdida es extraordinariamente difícil de recuperar en el actual contexto en el que a) la banca deberá seguir aumentando su dotación de capital tras los cambios regulatorios, b) la política de tipos cero ha venido para quedarse durante una larga temporada, c) el proceso de desapalancamiento seguirá lastrando el aumento del volumen del negocio y d) la capacidad de generación de ROF y dividendos es muy limitada.
Cierto es que cabe asumir progresos adicionales en las ganancias de productividad y de eficiencia del sector, pero debe llamarse la atención de que su muy positiva aportación es limitada en todo caso. Al fin y al cabo, el proceso de concentración y reestructuración de la banca española, el mayor de la historia y que se ha traducido en una reducción de su capacidad (personas y oficinas) de en torno al 30%, “sólo” ha contribuido en menos de un 2% a mejorar el ROE.
Probablemente se reactive de nuevo el proceso de concentración y reestructuración bancaria, pero aun así es improbable, no obstante, que la rentabilidad del negocio bancario en España vuelva a alcanzar los dos dígitos en estos primeros próximos años.
PD4: ¿Serán ciertos estos datos de mora?
Permíteme que lo dude, ya que hay mucha refinanciación que es, o será, mora…
Y sí, el crédito bancario sigue desplomado, con QE en Europa o sin estímulos, con LTROs o sin ellos…
Muy poca demanda en la periferia:
Y más en el núcleo duro:
Y lo que es peor, como proliferen bancos digitales como este, o los monten empresas tecnológicas punteras y con una gran imagen de marca, será el apaga y vámonos…
PD5: Como echo de menos a mi niña. La dejamos en Poitiers el fin de semana pasado…, tras hacernos 2000 km en coche…
Se nos queda 6 semanas estudiando francés. Pero es que tiene solo 12 añitos… Cada día, cada rato, rezo por ella para que esté bien. No nos dejan llamarla hasta el día 22/5 para que no le entre morriña… Y la mía, ¿qué? Si llego a saber que me iba a costar tanto no verla a diario, no la hubiera dejado ir…