06 junio 2014

6 junio 2014 ¿Se venden todos los coches que se producen?

Desde hace años los inventarios de los productores de coches han ido creciendo con fuerza ya que hay mucha gente que se deja de comprar un coche nuevo para comprarse coches usados… Mira los datos de General Motors:
Los datos de ayer:
¿Por qué esta torpeza? ¿Por qué no se ajusta más la producción a las ventas y hay tanto stock de coches acabados y pendientes de entrega o de venta? No lo entiendo ya que hay un claro deterioro de los vehículos…¿Se venderán todos los coches producidos? Supongo… Lo que es indudable es que no están muy fina la producción y la distribución posterior, se acumulan las entregas, se quedan los coches a la intemperie demasiado tiempo a la espera de que lleguen a su destino…
Estos tíos dicen que no y lo reflejan en las siguientes fotos de coches:
Sheerness, United Kingdom.
Swindon, United Kingdom
Port of Baltimore, Maryland, U.S.A
Sunderland United Kingdom
Spain
port of Valencia in Spain
St Petersburg in Russia
Upper Heyford, Bicester, Oxfordshire
Royal Portbury Docks, Avonmouth, near Bristol in the United Kingdom
Avonmouth, UK
Citroen's parked up at Corby, Northamptonshire in England
Corby, Northamptonshire.

Italian port of Civitavecchia
port of Valencia in Spain
Con la cantidad de automatización en la producción, suena a que no se distribuyen bien y que se dejan esperando no se sabe bien por qué… ¿O no se han vendido y se acumulan los inventarios?
En España, gracias a los Dacia de Renault, se van vendiendo más coches:
Aunque seguimos muy lejos de cuando se vendían 140.000 coches al mes, el doble que ahora que estamos encantados de que se vendan, gracias al PIVE también… ¿Cuándo venderemos 140.000 coches al mes, cuándo haremos 800.000 casa al año, cuándo construiremos tantos aeropuertos, vías del AVE a ninguna parte, rotondas, circunvalaciones, puentes, centros culturales, polideportivos…, como hemos construido en los años de bonanza? Nunca, ya los tenemos. Así que o los tiramos a la basura o lo que haremos en los próximos 10 años será mucho menos que lo que hicimos en los años de la locura de los políticos que pensaron que el dinero se estiraba y estiraba…
Abrazos,
PD1: En España la gente forma cada vez menos hogares

El ritmo de creación de nuevos hogares se ralentiza hasta mínimos en décadas

APENAS LA TERCERA PARTE QUE ANTES DE LA CRISIS
La crisis económica no sólo ha dejado terribles secuelas en términos dedesempleo o destrucción de una parte importante del tejido productivo. También está alterando de forma radical la estructura sociodemográfica de España. En general, en todo lo relacionado con las características de loshogares. Y en particular con su número, cuyo crecimiento -una constante vegetativa vinculada también a la situación económica y a la inmigración- se ha ralentizado hasta mínimos desconocidos en décadas.
Lo ha revelado la Encuesta Continua de Hogares que elabora el INE (Instituto Nacional de Estadística), que estima la existencia de 18,21 millones de hogares -media anual de 2013-, lo que supone un incremento del 0,7% respecto del año anterior.
Para hacerse una idea del cambio de tendencia hay que tener en cuenta que en los años de expansión económica (entre 2003 y 2007) la tasa de creación de nuevos hogares llegó a crecer a ritmos anuales del 3%, pero desde entonces la desaceleración es algo más que evidente. En términos absolutos, eso significa que si en los tiempos del boom nacían cada año más de 450.000 hogares, el año pasado su número apenas creció en 133.600. Es decir, menos de una tercera parte.
La creación de hogares no tiene que ver únicamente con la demografía, aunque es la causa fundamental. De hecho, entre el año 2000 y 2011, el número de hogares creció un 30,6%, mientras que la población lo hizo un 14,95%. Esto se justifica, básicamente por el empleo juvenil y la inmigración, algo que explica que el número de hogares con un solo miembro creciera a ritmos del 24%.
El número de hogares es un factor fundamental desde el punto de vista económico, toda vez que determina las decisiones de inversión (en bienes duraderos) y de consumo. Y muchos estudios han demostrado que los hogares con un solo miembro –muchos de ellos formados por jóvenes-  tienen una propensión al consumo mayor que los de mayor tamaño. En estos momentos, como se sabe, más del 50% de los jóvenes está en paro, mientras que cientos de miles de inmigrantes han vuelto a sus países de origen.
Según el profesor Josep Oliver, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) esto significa que  el ritmo de creación de nuevos hogares ha vuelto a registros anteriores al último ciclo económico. Según las series que maneja Oliver, construidas a partir de la información que proporciona la Encuesta de Población Activa (EPA) entre 1970 y 1997, España fue capaz de crear (medias anuales) entre 130.000 y 140.000 hogares durante esos años. Pero a partir de la segunda mitad de los años 90 esa cifra se triplicó, lo que favoreció la actividad económica. Fundamentalmente, porque los nacidos en los años 60 y primeros 70 -durante el baby boom-  comenzaron a formar hogares, y en segundo lugar, por la entrada masiva de inmigrantes al calor de la burbuja inmobiliaria. Eso es lo que ahora ha cambiado.
Jóvenes y consumo
Oliver presentó este martes en Madrid con los profesores Antoni Castells(anterior conceller de Finanzas de la Generalitat de Cataluña) y Emilio Ontiveros (presidente de AFI) un estudio en que estima la contribución de la creación de hogares al avance de la actividad económica. Y según sus conclusiones, el incremento real del consumo en España entre 2000 y 2007 fue del 27,9%. De este aumento, nada menos que 22,5 puntos  porcentuales están vinculados al nacimiento de nuevos domicilios, mientras que 4,4 puntos hay que relacionarlos directamente con el consumo de los hogares.
La propensión al consumo de los jóvenes es mayor que en los hogares formados por personas mayores. Entre otras cosas, porque sus necesidades de equipamiento duradero (frigoríficos o lavadoras) son también mayores. Y según las estimaciones de Oliver, nada indica que al menos hasta 2016 se vaya a producir un cambio de tendencia. Algo que influirá de forma decisiva en mercados como el inmobiliario. El ritmo de ventas del enorme stock de pisos sin vender dependerá, en última instancia, de la creación de nuevos hogares.
La información que proporciona la Encuesta de Hogares es que los más frecuentes son aquellos que formados por dos  personas (30,5% del total), seguidos de los unipersonales (24,2%), aunque la población incluida en estos últimos sólo supone el 9,6% del total.
Oliver, Castells, Ontiveros  y catedráticos como Martí Parellada, Manuel Castells o Gemma García son miembros de EuropeG, un grupo de opinión y reflexión en economía política que acaba de presentarse en público en Madrid, y que en su estudio llegan a la conclusión de que el endeudamiento “es el gran riesgo para una recuperación vigorosa y sostenible de la economía española”.
PD2: Tenemos más gente que no trabaja por jubilación o prejubilación. El número de personas de 60 o más años inactivas por haberse jubilado o prejubilado ha crecido un 30,7% en 10 años.
En el primer trimestre de 2014 había 5.697.600 personas. El coste de las pensiones sube…
En el mundo desarrollado pasa igual…, sólo se salvan los emergentes:
PD3: Y en educación, reforma tras reforma, con los fracasos del PISA latentes, no es debido a que no le metamos recursos económicos, que sí que lo hacemos, es por la falta de ganas del alumnado o por la desmotivación de los profesores…
Gasto público en educación (2000-12)
Portugal +15%
Italia +19%
Alemania +38%
EU-27 +45%
Francia +45%
UK +48%
Finlandia +56%
España +67%
Bélgica +67%
Irlanda +88%
Grecia +101%
PD4: Dragui actuó ayer. Bajó los tipos del 0,25% al 0,15%. Esto no va a afectar nada ya que apenas se notará. Y sin embargo, los depósitos bancarios sí que bajarán aprovechando esto. También cobrará por tener el dinero depositado en el BCE. Son 28.000 millones de euros lo que tienen los bancos en el BCE. Poco es, y dudo que los saquen aunque les cobren… Y la tercera medida: dar 400.000 mill a la banca, como siempre, para que la banca preste a empresas. No creo que la banca tuviera ningún problema antes en prestar a empresas. El crédito ha ido bajando en toda Europa por dos factores: sobrecapacidad y no solicitud de préstamos para inversiones solventes. ¿Quién puede invertir hoy con una economía muy débil? Lo que se pide hoy es crédito para refinanciar y este no se quiere conceder ya que genera inmensas dudas… Por tanto, permíteme que dude del efecto Dragui que es más hábil con sus palabras y menos cuando actúa…
PD5: El problema de la demografía es que cualquier medida que se adopte tarda décadas en producir efectos… si los produce. Pero, como decía aquél, si los árboles tardan mucho en crecer, convendrá plantarlos ahora mismo…
El problema tiene varias dimensiones. Una es la económica: tener un hijo es muy caro, sobre todo en términos de coste de oportunidad: hay que renunciar a demasiadas cosas. Esto nos lleva a la dimensión que no sé si llamar antropológica o ética: no estamos dispuestos a pagar el precio de tener más hijos. Quizás porque nos ha entrado el pesimismo de la postmodernidad, que considera una actuación irresponsable el tener hijos. O el materialismo, que nos hace preferir el perro o las vacaciones al hijo. O el individualismo, que nos hace olvidar que no vivimos solos, que formamos parte de una comunidad, y que el futuro de esa comunidad depende de las decisiones de todos. O el cortoplacismo, que nos hace buscar resultados inmediatos, olvidando que, como he dicho antes, el problema de la demografía es del largo plazo.