30 junio 2014

30 junio 2014 Se está destruyendo la clase media

En España y en el resto de países. La crisis va a pasar factura a muchos que se creían muy seguros…
Wages have seemingly been on a tear since 1965 having risen from $2.5 per hour in February of 1964 to $20.5 per hour in May of 2014. A couple charts will show what I mean.
Average Hourly Earnings of Production and NonSupervisory Private Employees 
Average Hourly Earnings of All Private Employees 
Data for all private employees only goes back to March of 2006. 
Real Earnings
On Monday, a BLS Real Earnings report showed:
+ Real average hourly earnings for all private employees fell 0.2 percent from April to May. This result stems from a 0.2 percent increase in the average hourly earnings being more than offset by a 0.4 percent increase in the Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U).
+ For all private employees, real average hourly earnings fell 0.1 percent, seasonally adjusted, from May 2013 to May 2014.
+ Real average hourly earnings for production and nonsupervisory private employees fell 0.1 percent from April to May, seasonally adjusted. This result stems from a 0.1 percent increase in average hourly earnings being more than offset by a 0.3 percent increase in the Consumer Price Index for Urban Wage Earners and Clerical Workers (CPI-W).
+ Real average hourly earnings for production and nonsupervisory private employees rose 0.3 percent, seasonally adjusted, from May 2013 to May 2014.
"Real" means adjusted for price inflation. The BLS uses CPI-U as the deflator for all private employees, and CPI-W as the deflator for production and nonsupervisory private employees.
Wages vs. Prices
Neither the BLS nor Fred (the St. Louis Fed data repository) shows real wages over time, at least directly. But the data is there. It's just a matter of putting the charts together with the data they provide. 
Following BLS methodology, let's compare year-over year growth in CPI-W with year-over-year growth in average hourly earnings for production and nonsupervisory private employees.
Also following BLS methodology here is a chart of year-over-year earnings growth of all private employees compared to year-over-year growth in CPI-U.
Real Wages Over Time
The two preceding charts may seem confusing. But if we subtract growth in CPI from growth in wages, we can determine "real" wage growth, a measure of how far wages have risen vs. prices.
Real Wages All Private Employees
Real Wages Production and Nonsupervisory Private Employees
Damning Charts
The preceding chart looks pretty damning, but things are far worse. The CPI does not include sales tax hikes, the prices of homes, property taxes, or fees of all types.
For those with kids in school, the CPI will seem like a complete joke.
All things considered, the average person would be far better off with wages at $2.5 per hour and constant prices and taxes than they are today.
A Political Look
Doug Short at Advisor Perspectives produced the following chart following our discussion of Tuesday's BLS data release.
Congratulations!
Congratulations to Republicans and Democrats alike. On a chained-dollar adjusted basis (but not counting sales taxes, property taxes, fees, home prices, etc.), real average hourly earnings are back to a level seen in 1968.
Counting taxes and fees, the average worker makes far less now. 
Demise of the Middle Class
The Fed wants 2% inflation. It achieved that (and then some) especially if we add in the price of houses and various taxes.
Who benefited? 
The answer is Wall Street, corporate CEOs, banks, public unions, and the already wealthy.
The demise of the middle class is a direct result of fractional reserve lending, inflation tactics of central banks, war-mongering and other unfunded Congressional legislation, all exacerbated when Nixon closed the gold window, allowing unlimited printing and Congressional deficit spending.
Some suggest robots and corporations are to blame for the demise of the middle class. The notion is absurd. 
Instead of pointing the finger at the real problem, the Fed blames robots and Democrats blame corporations and Republicans. Meanwhile, Republicans and Democrats alike fund wars and other activities via the printing press that the US cannot possibly afford.
For further discussion of the demise of the middle class and the role president Nixon and Congress played, please see Time Lapse Image of Growing US Political Polarization; Root Cause of the Shrinking Middle Class
Abrazos,
PD1: ¿Te acuerdas del BAIL IN? Es eso que se inventaron de que si hay nueva crisis de bancos estos se salvan con el dinero de los depositantes… Pues ya ha empezado…

Austria se suma al bail-in

El negocio bancario actual procede de efectuar dos arbitrajes difícilmente sostenibles en un mercado libre: el arbitraje de plazos (captar financiación de ahorradores a corto plazo e invertirla en proyectos a largo plazo) y el arbitraje de riesgos(captar financiación de ahorradores con perfil de riesgo bajo e invertirla en proyectos de alto riesgo).
Si los bancos son capaces de ejecutar tan distorsionadores y descoordinadores arbitrajes de manera masificada es porque cuentan con dos privilegios otorgados por el Estado: uno, el acceso al banco central como prestamista de última instancia capaz de refinanciar los vencimientos de deuda a corto plazo; dos, las garantías estatales existentes sobre los pasivos bancarios, ya tengan éstos un carácter explícito (Fondo de Garantía de Depósitos) o implícito (expectativa de rescate absoluto entre los acreedores bancarios merced a la filosofía too big to fail).
Mientras subsistan estos privilegios otorgados por el Estado a la banca, difícilmente podrá hablarse de un mercado financiero libre: esto es, de un mercado donde los bancos no sólo son libres de actuar, sino donde también deben responsabilizarse íntegramente de las consecuencias de esas acciones libres.
Por desgracia, nuestras sociedades están dando pocos pasos en esa dirección: el espíritu de los tiempos parece avanzar en la dirección de mantener la práctica totalidad de esos privilegios mientras se regulan algunas prácticas bancarias. Un doble error por cuanto no ataca la esencia del problema (los arbitrajes de plazo y de riesgo que acometen los bancos) y por cuanto deja un gigantesco espacio abierto a las corruptelas político-financieras (no olvidemos que los bancos son el principal sector 'lobbista' de Europa).
Hay, sin embargo, un campo en el que afortunadamente sí estamos avanzando aunque de manera muy lenta y poco decidida: penalizar con quitas a ciertos acreedores bancarios de entidades quebradas.
El bail-in
El mecanismo europeo para resolver entidades financieras contempla la figura del bail-in, es decir, imponer quitas y conversiones forzosas de deuda en acciones para recapitalizar una entidad insolvente. El bail-in es lo contrario del bail-out: en lugar de socializar los riesgos de la banca entre los contribuyentes, los concentra entre los acreedores de las entidades. En los últimos años se ha aplicado a los tenedores de deuda subordinada en Irlanda, Holanda y España (preferentistas), y a la totalidad de los acreedores en Chipre.
El último en sumarse a esta saludable iniciativa ha sido el Gobierno austriaco, quien incluso ha revocado las garantías otorgadas en 2009 a los acreedores subordinados del banco nacionalizado Hypo Alpe Adria, lo que les obligará a soportar una quita a los casi 900 millones de euros en deuda subordinada pendiente de pago. Si bien es cierto que, a diferencia de los casos anteriores, las quitas adoptadas en Austria se ubican en la zona gris de la legitimidad, por cuanto el estado federado de Carinthia sí había garantizado explícitamente la deuda de la entidad (aunque también es discutible hasta qué punto los contribuyentes deben seguir asumiendo los agujeros derivados de un muy lesivo e injusto aval estatal).
Pero, al menos, la actitud del gobierno austriaco sí pone de manifiesto un progresivo y bienvenido cambio de tendencia que esperemos se consolide en toda Europa: no hay razón para que los Estados sigan alimentando y protegiendo al cartel bancario de su irresponsabilidad trasladándoles sus quebrantos al conjunto de los contribuyentes. En este sentido, no deja de ser curioso que, por ejemplo, uno de los mayores críticos de las quitas sobre los tenedores de deuda subordinada sean los propios competidores del Hypo Alpe Adria: conscientes de que si se retiran las garantías estatales sobre todos los bancos, su coste de financiación se encarecerá, los rivales del Hypo ya se han apresurado a pedirle al gobierno que rectifique y rescate a la totalidad de los inversores de su entidad competidora.
Y sí, ciertamente menores garantías estatales sobre la banca supondrán unos costes de financiación más elevados para los bancos: pero serán unos (mayores) costes de financiación que reflejarán con mayor fidelidad los riesgos reales que están asumiendo estas entidades. La situación actual equivale a que el Estado conceda un subsidio a los bancos para que se comporten de manera irresponsable: el coste de financiación se rebaja artificialmente para que, a su vez, los bancos puedan excederse a la hora de conceder crédito insosteniblemente abaratado.
Ojalá el bail-in vaya generalizándose y extendiéndose, no sólo sobre los acreedores subordinados, sino sobre todos los acreedores de las entidades financieras, incluyendo los depositantes. No hay razón para que los Estados fuercen a los contribuyentes a soportar la totalidad de los riesgos reales asumidos por los acreedores de la banca: si éstos desean inmovilizar parte de su patrimonio en forma de pasivos bancarios, deberían soportar los riesgos derivados de invertir en esos pasivos (lo que, en consecuencia, disciplinará a los bancos al impedirles adoptar un perfil inversor altamente arriesgado). Las pérdidas (y las ganancias) nunca deberían socializarse entre los contribuyentes: al contrario, deberían concentrarse entre los inversores. Bail-in y no bail-out
PD2: ¿Es cierto el dato del PIB español?
He leído varios artículos alertando sobre la posibilidad de que el PIB se encuentre inflado en un 20% ya que desde 2007 la correlación previa entre indicadores industriales se ha roto y el PIB se ha moderado mucho menos que dichos indicadores.
La pregunta que me repiten una y otra vez es, por lo tanto: ?Es el Producto Interior Bruto falso e inflado?
Si partimos de la formula:
PIB=C+I+G+X-M
Dónde C es el Consumo, I la inversión, G el gasto público, X las exportaciones y M las importaciones.
a) Consumo e Inversión:
Evolución del PIB y riqueza financiera neta. La riqueza financiera neta tiene una correlación casi del 97% con el crecimiento del PIB pero sobre todo el diferencial entre riqueza financiera neta y PIB muestra el aporte del ahorro que precede al consumo desde caídas trimestrales del 2% a niveles positivos.
Noten la diferencia del periodo de recuperación, donde se van sustituyendo los sectores de baja productividad y la demanda interna (construcción y obra civil) por actividades de mayor productividad y menor consumo, ademas del sector exterior.
b) Gasto público
El gasto público ha suplido la caída de la actividad industrial y del consumo durante la crisis, y los recortes han sido mucho menores al aumento acumulado desde el comienzo de la crisis.
Por supuesto, la “G” del gasto público solo incluye el valor de los servicios que las AAPP dan a la sociedad: sanidad, educación, seguridad, defensa, servicio exterior y cosas así. Esa es la razón por la que solo representa alrededor del 20% del PIB. El resto hasta el 44% es, entre otras cosas, buena parte de las nóminas de los empleados públicos, etc. Estos conceptos no están en gran parte incluidas en la G, y aparecen en el PIB vía consumo. Las nóminas han aumentado en el periodo 2007-2013, pero las pensiones han subido bastante, y esos conceptos solo aparecen indirectamente en la C, no en la G, por lo que suelen quedar ocultos.
Estabilizadores automáticos como el seguro de desempleo también afectan. Entre 2007 y 2013 pasó de unos 9 mil millones a cerca de 35 mil; eso son cerca de 3 puntos de PIB si se consume todo: nadie ahorra el paro. Esta situación hace que, irónicamente, ahora que cae al 18% interanual, el que haya menos paro influye en que haya algo “menos” de PIB.
c) Aporte del sector exterior
De una aportación negativa en 2007 de 99.237 millones a una aportación negativa en 2013 de 17.741 implica una aportación positiva a la evolución del PIB por aumento de exportaciones y descenso de importaciones de 81.496 millones de euros.
La actividad económica, al perder un efecto tan brutal como la construcción y la obra civil, que llegaron a suponer el 22% de la economía del país, distorsiona…al alza y a la baja. Es decir, cuando crecíamos más que nadie el PIB no reflejaba esas enormes distorsiones alcistas -aumentaba menos- y lo mismo ocurre, en sentido contrario, al pincharse una burbuja, sobre todo cuando ésta era de enormes proporciones. Decrece menos.
Una de las grandes diferencias es la falta de correlación que hemos visto a nivel global entre demanda energética y PIB. Países como Alemania, Estados Unidos o Reino Unido han visto su demanda caer o permanecer inalterada mientras su PIB crecía, porque se ha pasado de un PIB industrial a uno mas orientado al consumo, y porque la eficiencia y sobrecapacidad de la década de exceso también afectan.
Veamos la variación de los componentes de la demanda del PIB en termino absolutos 2007-2013:
PIB Total: -6%
Exportaciones +14% Importaciones -19,5%
Gasto AAPP: +4.7%
Así… el PIB de 2007 a 2013 se ha sostenido a pesar de la caída del sector construcción e inmobiliario -12 puntos de PIB- porque, a pesar de lo dicho por los medios, el gasto público no se ha reducido (de hecho ha aumentado), el aporte del sector exterior ha pasado de mejorado y la mejora de riqueza financiera neta de las familias y empresas ha permitido relanzar el consumo (ya en 2013) y, posteriormente, la inversión (en 2014).
PIB 2007: 1.053 miles de millones de euros
Aumento de gasto publico: 46.288 millones (reflejado en G y parte en C)
Contribución positiva del sector exterior: 81.496 millones
PIB 2013: 1.023 miles de millones (-30.000 millones)
El aumento del gasto publico y el sector exterior prácticamente compensa la caída del consumo y la inversión privados.
Aumento de riqueza financiera neta familias: 57.000 millones
Mejora riqueza financiera neta sector privado: 267.766 millones
Aun así, muchos dudan de la veracidad del cálculo de la riqueza nacional. Yo, por ejemplo, siempre lo comparo con la evolución de la riqueza financiera neta, que es un indicador de seguridad” sobre la fiabilidad del PIB. Si, como se refleja en algunos análisis, el PIB de España fuera falso, se percibiría esa enorme diferencia en los activos financieros netos, cuya correlación es casi del 97% con el PIB. Por lo tanto, no es lógico asumir enormes discrepancias, aunque la falta de correlación con los indicadores industriales sea real y evidente.
En ese análisis de los críticos se muestra algo muy importante. Esa discrepancia entre la riqueza industrial y la total actual es precisamente la que nos debería llevar a alertar sobre los cálculos de gasto, déficit y deuda “sobre PIB”. Porque el cambio de modelo económico y pérdida de una burbuja inmobiliaria que generaba 50.000 millones de euros de ingresos extraordinarios no nos puede llevar a asumir la misma capacidad de gasto y endeudamiento por la menor capacidad recaudatoria de los otros sectores.
Otro importante factor de “seguridad a la hora de verificar el PIB es la correlación entre afiliación a la SS y el PIB. Es de un 99% e implica una correlación tan estrecha que, en realidad, tomando la cifra de empleo se puede deducir a partir de ella la del PIB.
A menos que las cifras de empleo estén “infladas”, claro. Pero no lo están. Eso sí, los que usan la EPA deban tener en cuenta que, como es una encuesta, tiene un cierto margen de error (0,2%), eso implica un error de 50.000 parados a nivel nacional como máximo.
El debate es interesante, pero en cualquier caso, lo que pone de manifiesto es muy claro: El PIB es un muy mal indicador para comparar gasto, deuda y déficit, dada su composición y los estabilizadores que genera el propio peso del estado.
La realidad, que  reflejan muy bien los críticos del PIB en su análisis , es que hoy tenemos un producto interior bruto con un peso mayor del estado, del gasto público y de las subvenciones y menor del consumo y de la industria. Es decir, la calidad del PIB es mucho peor y por lo tanto, la solvencia es menor.
No es que el PIB sea falso, es que se ha “sostenido” artificialmente vía aumento del peso del estado. La conclusión, que es un mal indicador, es la misma.
PD3: Recopilatorio de cosas para hacer sin que nos de vergüenza: 25 consejos para ser cristiano, sin esconderse.
1. Bendiga la mesa, también cuando coma fuera de casa o con amigos.
2. Ponga unos azulejos, con una imagen de la Virgen, en la fachada de su casa.
3. Escriba de lo que sabe, con sentido cristiano. Los que escriben sin sentido cristiano tampoco son escritores.
4. En el restaurante, pregunte al camarero los viernes qué platos de abstinencia le recomienda. Explíquele luego de qué va la pregunta.
5. Recuerde al kiosquero de su calle que la ley prohíbe exponer a la vista revistas pornográficas.
6. Si usted es casado, no se limite a solicitar en el colegio la enseñanza de la religión para sus hijos: compruebe lo que les enseñan y proteste –como cualquier consumidor estafado- si les dan gato por liebre.
7. Si usted es religioso, recuerde que el hábito queda de lo más testimonial. Sacúdale el polvo y llévelo de la mañana a la noche.
8. Cancele su suscripción a ese periódico y el país tendrá un lector manipulado menos.
9. Escriba al director de su nuevo periódico y sugiérale que incluya la calificación moral de las películas de televisión.
10. Enseñe con orgullo a sus ocho hijos, y pregunte a sus amigos, desconsolado, si ellos no han logrado tener más que esa parejita.
11. Si es sacerdote, pase ocho horas diarias en el confesonario. Si no lo es, pásese cinco minutos semanales por el confesonario.
12. No diga “hola”, diga “adiós”. No diga “menos mal”, diga “gracias a Dios”. No diga “quizá”, diga “si Dios quiere”
13. Sea postmoderno. Atrévase a elogiar ante sus amigos la santa pureza, la mortificación corporal, la virginidad o la obediencia al Papa, y deje que los que tengan complejo vayan al psiquiatra.
14. En Navidad ponga, si quiere, árbol en su casa; pero no deje que sustituya al Belén. Y envíe por esas fechas christmas con un Nacimiento, no con niños cursis y cerulíticos jugando con la nieve.
15. En verano, tape sus vergüenzas en la playa y, mejor aún, veranee en el monte.
16. No se cuelgue un colmillo al cuello. Aparte de que es uno horterada, el día de su entierro comprobará que era más práctica una medalla-escapulario.
17. No pierda el tiempo viendo cómo se cuece un huevo. Un huevo pasado por agua estará en su punto en el tiempo de un Credo.
18. Repase el catecismo con sus hijos, que le vendrá muy bien a usted. ¿No le da vergüenza no saber ni siquiera la receta para dejar en su punto un huevo pasado por agua?
19. Vaya por la calle de la mano de su novia, y regálele una bufanda si es que pasa frío.
20. Con la misma desenvoltura con que usted cita a Mahoma, Gandhi o Martin Luther King, pruebe con la Epístola a los Filipenses, el Evangelio de San Mateo o San Cirilo de Jerusalén.
21. No regale el libro más vendido sin comprobar antes que no se trata de la última basura del planeta. Busque mejor una obra clásica de espiritualidad.
22. El sacerdote no es Paco o Manolo, sino Cristo. Muestre su veneración a los sacerdotes, tratándoles de usted.
23. Por San Antón, para su perro y gato pida la bendición. Bendición que nunca pasa. Por San Cristóbal su coche y por la Pascua su casa.
24. Sonría. Una Europa más cristiana es una Europa más alegre.
25. No se queje. Haga algo.