18 octubre 2013

18 octubre 2013 Buenas perspectivas para emergentes

No sé cuándo arrancarán… Las subidas de los mercados inmersos en una grave y severa crisis de deuda, inyectados artificialmente de liquidez, puede llegar a su fin en los siguientes meses. Entonces, ¿será el relevo los emergentes? Ojalá…
La vulnerabilidad (o tal vez, la percepción de vulnerabilidad) de los mercados emergentes ha sido el foco de intensos debates en los últimos meses.  A las preocupaciones sobre la salud de los mercados emergentes se sumaron poco después la agitación política en Egipto, la desaceleración económica en China y las manifestaciones de protesta en Brasil y Turquía este verano.
En mi opinión, demasiados inversionistas no han sabido situar el desarrollo de estos acontecimientos en el contexto adecuado. En cambio, han llegado a la conclusión de que los mercados emergentes están acabados, en particular, según comentan, ahora que se prevé que la Reserva Federal (Fed) de Estados Unidos cerrará el grifo del dinero y privará a los mercados emergentes de la liquidez necesaria para proteger sus monedas debilitadas y pagarsus deudas.  Por el momento, la Fed ha decidido que el grifo siga fluyendo, disipando un temor inmediato de los inversionistas. Sin embargo, considero que hay otras razones por las que los inversionistas que dudan de los mercados emergentes necesitan un mejor contexto.
Hay una serie de conceptos erróneos inherentes a este tipo de pensamiento catastrófico. En primer lugar, las monedas de algunos mercados emergentes se están revalorizando en lugar de debilitarse. Buenos ejemplos son China y Tailandia, cuyas monedas se han fortalecido con respecto al dólar estadounidense en los últimos años. El hecho es que muchos mercados emergentes no dependen del apoyo de Occidente ni del mundo desarrollado. Aquellos que defienden la idea de que los mercados emergentes dependen de países de mercados desarrollados opinan que el dinero de Estados Unidos, Europa y Japón ha permitido a los países de mercados emergentes ¡vivir por encima de sus posibilidades!  Irónicamente, otros creen que una desaceleración en el mundo emergente tendrá un impacto negativo en las naciones desarrolladas.
Sin embargo, si echamos un vistazo al panorama de deuda global, muchos países de mercados desarrollados tienen más deuda en relación con sus niveles respectivos de PIB, tienen un mayor déficit público y dependen más de inversionistas de todo el mundo para la compra de sus bonos. Además, los países  de mercados emergentes tienen por lo general un nivel bastante más elevado de reservas extranjeras que los países de mercados desarrollados.
Entre muchos economistas y comentaristas existe la idea de que los países de mercados emergentes no son capaces de gestionar sus economías y que necesitan la orientación de los países de mercados desarrollados. Durante la crisis asiática de 1997, muchas personas en los mercados desarrollados aleccionaron a naciones asiáticas sobre la disciplina fiscal. Luego, el mundo de los mercados emergentes vio cómo acontecía el desastre de los sistemas financieros estadounidense y europeo entre 2008 y 2009; y mientras tanto muchos países emergentes siguieron, por lo general, no solamente sobreviviendo sino prosperando. La realidad es que los países de mercados emergentes han experimentado (y consideramos que seguirán experimentando) los aumentos de ingresos más marcados a nivel nacional e individual. Su adopción de modelos económicos de mercado y la adquisición de tecnología para mejorar la productividad han posibilitado este resultado positivo.
Mercados emergentes asiáticos: desafíos y oportunidades
China, el mayor de los mercados emergentes, siempre acapara una buena parte de la atención. Ha habido muchas especulaciones sobre algunas cuestiones preocupantes en China, como una posible burbuja inmobiliaria, problemas de deuda, etc. Sin embargo, el crecimiento de China ha continuado a un ritmo acelerado. En septiembre, visité junto con mi equipo un gran complejo de viviendas en Pekín, el 70% del cual se vendió en cuestión de semanas.  Observé lo mismo en otras ciudades que visité, lo que demuestra claramente que la demanda de viviendas en China se mantiene sólida.
Seguramente habrá algunos desarrollos inmobiliarios en China que fracasen y algunos problemas con los deudores. Pero, en términos generales, consideramos que China tiene potencial de crecimiento a un ritmo fuerte, especialmente en comparación con la mayoría de los mercados desarrollados. Actualmente, la economía china es la segunda economía individual más grande del mundo, por lo que es probable que el crecimiento se reduzca un poco de forma natural con respecto a los dos dígitos del pasado. Para una economía de este tamaño, el crecimiento en el rango del 7% al 8%, previsto por muchos analistas, no debería ser desconcertante.
En otras partes de Asia, es evidentemente Japón el que gasta dinero a un ritmo bastante rápido. Prevemos que gran parte de este dinero podría destinarse al sudeste asiático. Los países que podrían beneficiarse son Vietnam, Filipinas, Tailandia, Camboya, Malasia, Singapur e Indonesia.
Recientemente ha habido bastante negatividad con respecto a India pero, a pesar de todos los problemas, la trayectoria del crecimiento actual nos parece que sigue siendo buena. El Fondo Monetario Internacional prevé un crecimiento de más del 5% en 2013[1], que sigue siendo superior al de la mayoría de países desarrollados. Consideramos que las elecciones en India, que tendrán lugar en la primavera de 2014, pueden aportar soluciones a algunos problemas del país. Desde nuestro punto de vista, los desafíos presentan a menudo oportunidades de inversión y no siempre donde se espera. Por ejemplo, se podría pensar que la debilidad de la moneda de la India impactaría negativamente sobre el mercado de acciones, pero hay empresas que potencialmente pueden beneficiarse. Un ejemplo de ello puede ser una empresa de subcontratación (outsourcing) que realiza la mayoría de sus negocios fuera de la India, con costos en rupias e ingresos en dólares estadounidenses. Una rupia debilitada y un dólar más fuerte podrían ser signos alentadores para esta empresa
Una historia de recuperación global
Incluso en plena crisis de deuda hace dos años, tenía la sensación de que Europa terminaría por recuperarse. Preveía que el proceso sería probablemente lento, que se iría con mucho cuidado pero que llegaría la recuperación. En nuestra opinión, esto ya se está observando en Europa. En los mercados emergentes de Europa del Este, la desaceleración del crecimiento vinculada a la crisis produjo cambios y reformas que en algunos casos fueron bastante dramáticos. Pensamos que a Europa del Este le podría ir bien en el futuro, y si el precio del petróleo continúa subiendo, Rusia podría beneficiarse sin duda como la mayor economía emergente de la región.
No solo los países grandes están viviendo el cambio. En septiembre, viajé a Georgia, un pequeño país de Europa del Este que está experimentando rápidos cambios. En este país la corrupción siempre ha sido un problema pero se ha reducido considerablemente. Pude observar obras por todo el país, y la gente parecía muy optimista acerca del futuro.
Observando el panorama mundial, somos bastante optimistas. La recuperación en Europa parece estar en camino; en Estados Unidos, la continuación del programa de FC de la Reserva Federal debería impulsar el crecimiento en muchas otras partes del mundo, y Japón está decidido a intensificar la actividad de su economía con un ambicioso régimen de política monetaria. Consideramos que muchos mercados emergentes mundiales podrían beneficiarse a medida que la liquidez se mantiene abundante. Por ejemplo, en Latinoamérica, países como Brasil, Chile y Colombia, que han ampliado los déficits de cuenta corriente, podrían beneficiarse de los flujos de inversión necesarios. México también aparece bien posicionado para posiblemente beneficiarse de mayores flujos comerciales y de capital debido a su proximidad con la economía estadounidense.
Reconocemos que este año los inversionistas en mercados emergentes no han tenido un camino fácil. A finales del segundo trimestre y durante el tercero, hubo un abandono de los mercados de deuda y de acciones de mercados emergentes. Sin embargo creemos que los flujos de salida recientes son probablemente de carácter temporal. Aparte de seguir habiendo abundante liquidez en el sistema, dados los flujos de salida producidos, opinamos que muchos inversionistas han reducido sus ponderaciones sobre los mercados emergentes. No estoy diciendo que todo el mundo aumentará o debería aumentar sus asignaciones a mercados emergentes, pero considero que muchos inversionistas podrían perfectamente reequilibrar sus carteras puesto que el ánimo del mercado debería mejorar


[1] Fuente: Perspectivas de la Economía Mundial del FMI, Julio de 2013. Copyright © 2013 Fondo Monetario Internacional. Todos los derechos reservados.
Abrazos,
PD1: Te he contado muchas veces que el Reminbi será moneda convertible y que se usará en el futuro tanto como el dólar/euro/yen, como divisa segura. Cada vez es mayor su uso, y sería mucho mayor si se aceptara la solicitud china de su convertibilidad. Pero no quieren los americanos ni europeos que esto ocurra. La pérdida de solvencia de los países grandes por las inyecciones masivas de dinero, eso de darle tantas vueltas a la máquina de imprimir pone en duda la solvencia a futuro de esas economías y se refleja en su paridad… El Reminbi, en un plazo no muy largo, será una divisa de referencia. Está empezando. Y los que tenemos inversiones en Reminbis nos beneficiaremos de esto.
No es un cambio de cromos. Pero es similar. Se trata de un cambio de divisas que certifica que, aunque sea a su ritmo, Pekín continúa dando pasos para abrirse al exterior. El Banco del Pueblo de China (BPCh) y el Banco Central Europeo (BCE) han suscrito hoy un acuerdo para intercambiar sus respectivas divisas "en el contexto del rápido crecimiento de la actividad comercial y la inversión entre la Eurozona y China, así como por la necesidad de asegurar la estabilidad en los mercados financieros", afirman ambas instituciones en el comunicado oficial en el que han difundido su acuerdo. 
Este intercambio de divisas estará vigente durante tres años y cuenta con un volumen definido. Por ahora, el BCE ofrecerá hasta 45.000 millones de euros al BPCh, en tanto que el segundo pondrá a disposición de la entidad europea hasta 350.000 millones de yuanes -al cambio actual, unos 43.000 millones de euros-. 
Como ya han venido haciendo los bancos centrales durante la crisis, con los intercambios de divisas persiguen garantizar la liquidez en las transacciones y los pagos que se realizan en monedas diferentes a las de sus áreas de influencia. En este caso, el pacto no se produce como consecuencia del incremento de las presiones por culpa de la crisis, sino porque, como consecuencia de sus mayores lazos comerciales, las empresas y los bancos europeos necesitan más yuanes y las empresas y los bancos chinos precisan más euros. 
Al mismo tiempo, este intercambio pone de manifiesto que el yuan, poco a poco, se está preparando para ir cobrando un mayor protagonismo en el universo cambiario. Tal como reconoce el estratega senior de divisas de HSBC, Ju Wang, en una nota recogida por la agencia financiera Bloomberg, este acuerdo constituye "un gran paso en la internacionalización del yuan". A su juicio, esta práctica será cada vez más común por parte de las autoridades chinas. 
La creciente presencia del yuan chino en la esfera internacional ha quedado de relieve en las últimas estadísticas difundidas por el Banco Internacional de Pagos (BIS, en sus siglas en inglés). Según los datos que este organismo ha recabado, en 2013 el yuan ya figura entre las 10 divisas que más se usan en el mundo. En concreto, está presente en el 2,2% de las transacciones, frente al 0,9% de 2010. 
PD2: He visto una estadística de la Universidad de Harvard, ya sabes lo que les gusta preguntar por todo a los yanquis, y me han gustado unas cosas y otras no… Una es que el 29% de sus estudiantes llegan vírgenes al final de sus estudios universitarios. ¡Es posible! Cuesta, en este mal ambiente hedonista que vivimos, pero el 29% es mucha gente… En todos los sitios cunde el buen ejemplo. Sí, ya sé, son la élite, unos privilegiados, unas cabecitas pensantes, unos tíos mucho más que inteligentes…, superdotados. Pero a su vez podíamos pensar que son más soberbios, y podrían ser más pasotas ya que es gente demasiado lista…, no son obreros de la construcción, o gente que tiene la mente en el pito…
Sin embargo, lo que no me ha gustado es lo metida que está la pornografía en todas partes… ¡Ay de Internet! La gente se engancha a la basura que sale por la red. Espero que no sea el caso de los míos… Es basura que genera vicio. No es bueno, no, es muy malo y si pasa se debe solucionar…: Hay que poner filtros, hay que evitar volver. No podemos pensar en que somos suficientemente fuertes, no debemos curiosear: si entras por curiosidad, luego no sales…, y se mancha todo.