16 abril 2013

12 abril 2013 se salen los dineros de España...

Se nos va la pasta fuera. Estamos haciendo justo lo contrario que hacen los países emergentes que es recibirla. La emergencia de los países en desarrollo se caracteriza por tres factores:

·                    Es un proceso de urbanización del país: Los países emergentes en su primera fase inicial de desarrollo  tienen que hacer de todo, infraestructuras básicas, luego más complejas… (se construyen carreteras, ffcc, puertos y aeropuertos, se dotan a las ciudades de las comodidades de ciudades modernas, con nuevas viviendas para atender a la insurgente mano de obra que llega de las zonas rurales… Igual que en la década de los 80 y 90 en España)

·                    Es un proceso de captación de inversión directa (dinero que llega para beneficarse, dentro del mundo globalizado que vivimos, de la mano de obra y costes más bajos. Igual que en la década de los 80 y 90 en España)

·                    Es un proceso de creación de una clase media consumidora, muy amplia que acaba, con el paso de muchos años, de cometer las mismas tonterías que hicimos los países desarrollados en esta década pasada…

Y España está de retirada. Los inversores salen de aquí. ¿Quién viene a invertir en España con esta crisis y esta total falta de confianza hacia la clase/casta política y con una total manipulación de las leyes? No, los guiris se van de España, manque nos pese… Y las empresas españolas ven fuera el negocio que no van a hacer dentro, nadie les compra en España y no hay dinero para invertir en España.

El Ibex liquida 20.000 millones en activos extranjeros para salvar la cara en bolsa

LAS DESINVERSIONES CRECEN UN 412% EN SÓLO UN AÑO

La ‘Armada’ española se desinfla. Los adjetivos los pone el propio Ministerio de Economía en una publicación oficial: la caída de las desinversiones de las empresas españolas en el exterior marca “una cifra impresionante sin precedentes” (sic), sostiene la Dirección General de Comercio e Inversiones.

No es para menos su asombro. El año pasado las multinacionales españolasvendieron activos por valor de 20.851 millones de euros, el 2% del PIB. Nunca antes se había producido un fenómeno similar, lo que explica los adjetivos empleados por los técnicos del departamento de Jaime García-Legaz. Aun así, las multinacionales españolas tienen invertidos en el exterior más de 400.000 millones de euros. 

No en vano, las desinversiones han crecido nada menos que un 412% respecto de un año antes, lo que pone de relieve la importancia de la cifra. O seis veces si se compara con los datos de 2010. Endesa, Iberdrola, Telefónica, ACS, BBVA o Santander han vendido en el marco de un proceso de desapalancamiento sin paragón en la reciente historia económica española, muchas veces a pérdida para enderezar los ratios de solvencia y salvar así su imagen ante los inversores en bolsa. Algo que explica, igualmente, el desplome de la inversión española en el exterior, que en 2012 tuvo un saldo negativo equivalente a 13.765 millones, la más alta de las series históricas. 

¿La causa? La necesidad de hacer caja por parte de las multinacionales para compensar la caída del negocio en el interior, lo que ha obligado a las empresas a deshacer buena parte de sus inversiones exteriores. ¿Y en qué sectores? Como sostiene el informe, las desinversiones se han producido especialmente en industria manufacturera (29,5%), actividades financieras (22,7%), comercio al por mayor y al por menor (21,6%) einformación y comunicaciones (18%) representando en conjunto más del 71% de la desinversión del periodo.

Las desinversiones se pueden realizar a través de diversos instrumentos: quiebra, disolución, reducción de capital o las ventas de participaciones societarias, que para que sean verdadera desinversión su compra debe haberse realizado por un residente.

Venta de activos

¿Y quién desinvierte? Los datos de Comercio reflejan que la enajenación de activos se concentra en tres países: Francia, Brasil y Países Bajos, que acumulan el 61% de las ventas totales. Como señala el Departamento de Comercio, para que se produzca desinversión en la venta de participaciones en capital, el inversor extranjero debe transmitir su participación a un residente, tanto como si es persona física o jurídica, pues si la vendiera a un no residente no habría tal, sino un simple cambio de inversor

Cabe destacar el caso de EEUU, donde las desinversiones se han reducido de forma notable. En concreto, un 74%, hasta los 130 millones de euros, sin contar lasoperaciones ETVE (entidades de tenencia de valores extranjeros), que no son otra cosa que sociedades que se crean por motivos fiscales

La venta de participaciones en el extranjero, unido al hecho de que en 2012 se produjo un fuerte aumento de la inversión exterior en España, ha provocado sustanciales cambios en los flujos exteriores. En concreto, la inversión extranjera en empresas españolas decreció un 38% respecto de 2011, hasta los 18.403 millones, y por efecto de la desinversión en sociedades holding, resulta en una cifra de inversión neta negativa de 2.448 millones de euros, “sin antecedentes históricos”, sostiene Comercio.

Para hacerse una idea de lo que representa esa cifra, hay que tener en cuenta que en 2008, al comenzar la crisis, la inversión exterior ascendió a 38.843 millones, es decir, más del doble que en los niveles anteriores. Comercio lo achaca a la “evolución negativa mundial de la inversión y al recrudecimiento de la crisis a nivel internacional y nacional”, y eso se dejó sentir “plenamente” en una fuerte disminución de los flujos inversores procedentes del exterior, -38,1%, que además, en el caso de España, viene acentuado por el traslado de fuertes inversiones ETVE al exterior. El resultado es que la inversión neta total “muestra cifras negativas por primera vez en la serie histórica”.

Los Países Bajos, Luxemburgo y Alemania representan más del 55% del dinero que llega a España del exterior, en los dos primeros casos por motivos fiscales, toda vez que ambos países cumplen un papel de ‘tránsito’ en los flujos internacionales. La inversión procedente de EEUU -la que se hace de forma directa- apenas representa el 3,8% del total, lo que sugiere que buena parte se hace a través de los países ‘tránsito’ por razones tributarias. De hecho, si no se incluyen las operaciones ETVE, EEUU es el primer inversor en España, con una cuota de mercado del 16%, ligeramente por encima de Luxemburgo y los Países Bajos

Abrazos,

PD1: ¿Cuando empezamos a sacar miembros molestos del euro como Chipre? ¿Saldremos todos? ¿Haremos dos euros, flojo y fuerte? ¿No será más barato liquidarlo que mantenerlo? ¿Se está pensando ya en todo esto? Lo que pase, será en un fin de semana, como siempre, y el mecanismo de salida es poniendo el lunes un sello en los billetes que se tengan en casa…, así de paso se controla quien tiene más de la cuenta y se saca a relucir la economía sumergida… Puede ser cojonudo, el coste de la salida del euro la pagan los que tienen dinero negro, y el coste de la salvación de España la pagan los depositantes ricos, los de más de 100.000 euros… Quizás haga falta más pasta todavía… y tengan que pillar a los de más de 30.000 euros…

Según Reuters:

Why Cyprus must leave the euro

Megan Greene has a great column on Cyprus and the euro today. In short, there are costs and benefits to leaving the euro — but the costs are going to be borne anyway, which means that at the margin, devaluation is likely to be good for the country.

Among the greatest costs of any euro-area exit would be bank defaults on their liabilities, capital controls and a sovereign default. Cyprus has already experienced the first two and will most likely see the latter in the next year or two if it stays in the euro area.

So if Cyprus is going to incur some of the worst costs of abandoning the euro anyhow, it might as well print its own currency and benefit from a devaluation and the immediate boost in competitiveness that would follow.

This is perfectly logical. But — you knew there was going to be a but — there are two big complications.

Firstly, leaving the euro is an expensive proposition, and Cyprus doesn’t have any money: it’s already selling off its gold reserves to help recapitalize its banks. Cyprus would be insolvent, with massive new debts to the ECB; it would also have massive liquidity problems, with no obvious way of paying for the enormous quantities of foreign imports all island nations require. As a result, there’s only one way for Cyprus to exit and devalue without risking power cuts, food shortages, and general chaos: it would need to borrow even more money than it has done already. Which is not going to be easy, given that the rest of the world has made it very clear that it’s pretty much maxed out, in terms of loans to Cyprus.

How could Cyprus persuade the EU and the IMF to lend it the extra money it would need for a semi-orderly devaluation? Threatening default wouldn’t work, since it’s basically impossible for Cyprus to devalue without defaulting. Alternatively it could threaten to run into the arms of Russia, but that would be a very high-risk strategy indeed.

And then there’s the other big complication: while a Cypriot exit would probably be good for Cyprus, it would be very bad for the rest of the eurozone, since it would be a clear precedent showing that exiting the euro is possible after all. The result would be further capital flight from the eurozone periphery towards the center, and a general feeling that the multi-year project of trying to remove tail risk from the euro had failed spectacularly. There’s no way that any country leaving the euro could possibly be good for the rest of the currency union — even if that country were as small as Cyprus.

Greene’s conclusion, then, is absolutely right: if the troika won’t help Cyprus exit the euro — and there’s absolutely no indication that it will — then “Cypriots really are stuck”. The government would have no recourse, at that point. Individual citizens, on the other hand, could still take advantage of the relatively free labor mobility within the EU, and move to another European country where prospects are brighter.

Is that likely? Even within countries, people in poorer areas (the north of England, the south of Italy, the east of Germany) rarely move en masse to richer areas with greater potential; big movements between countries are rarer still. But the bigger the osmotic gradient between two economies, the greater the flow of human resources into the wealthier nation. And Cyprus has more than its fair share of the most mobile population in Europe: relatively young and well-educated people with good language skills. If their future is brighter in the UK than it is in Cyprus, they’ll move there.

Cyprus can implement capital controls, but it can’t implement emigration controls. Even if it does leave the euro, a lot of its most talented professionals will leave; if it doesn’t, and falls instead into what Greene calls “an endless spiral of austerity and recession”, the brain drain will make Latvia’s look modest. The cost of joining the euro, for Cyprus, will be no less than a hollowing out of its population, along with its economic and demographic future. Let’s hope that it manages to find a way to exit, somehow.

PD2: Subir impuestos no es recortar ni reformar. Es perpetuar gastos inútiles.

PD3: Tus ahorros no están a salvo Los 27 deben rebobinar aún su falacia contra la seguridad de los depósitos de hasta 100.000 euros. No, no hay pasta para garantizar todos los depósitos.

PD4: Los estímulos de los bancos centrales…

"Estamos anestesiados por los bancos centrales”

Según la gestora de crédito de Amundi Asset Management, la política acomodaticia de los bancos centrales frena el deterioro de muchos frentes de riesgo, pero obliga a los inversores más conservadores a buscar alternativas de inversión .

Ni las elecciones italianas, ni la crisis presupuestaria en Estados Unidos, ni el shock de los bacnos chipriotas, nada parece poder frenar con fuerza el apetito por el riesgo de los inversores, y aunque haya rebotes episódicos de la volatilidad, enseguida se corrigen. La razón, según Suzanne Mazelier, gestora de crédito de Amundi, hay que buscarla en las política extraordinariamente acomodaticias de los bancos centrales. En su opinión, la Fed y el Banco de Japón despliegan políticas más evidentes, pero el BCE también ha sido y es muy activo.

A pesar de que los episodios problemáticos se han sucedido con una cierta regularidad desde principios de año, esa anestesia de los bancos centrales impide que los conflictos empeoren significativamente. Para la gestora de Amundi, hay tres factores que podrían hacer que los inversores despertaran de esta complacencia. El primero sería la evidencia de un deterioro serio de la economía, el segundo un fuerte repunte de la inflación (aunque cree que este año no será todavía motivo de preocupación) y el tercero, la vuelta a un clima de dudas sobre la continuidad del euro.

Respecto a este último factor, Mazelier considera que lo ocurrido en Chipre no ha supuesto un riesgo sistémico, pero sirve como ejemplo para reclamar una unión bancaria más efectiva, que sí serviría para reducir el riesgo sistémico, al evitar la incertidumbre y frenar los contagios a las entidades más débiles. El Banco Central Europeo debería intentar acelerar este proceso.

Venga a imprimir pasta por todas partes…

Así suben luego los mercados… INCOSCIENTES!!! ¿Cuánto más podrán seguir imprimiendo?

Imprimen dinero y luego se lo dan a los bancos para que lo metan en sus economías y estimulen:

Los dos préstamos de 500.000 millones de euros que dio el BCE a los bancos europeos en enero y marzo 2012, los LTRO,  se han amortizado algo, pero se les sigue DEBIENDO un pastizal… ¿Lo podrán pagar los bancos europeos? Lo dudo. Vete tú a pedirle a Bankia que devuelva nada… JA, se lo tendremos que devolver los gilipollas de los españolitos, si es que podemos…

Lo que ha dado el BCE a bancos europeos:

Y mientras tanto esperando un presupuesto de EEUU pactado entre Obama y Congreso… No way! Mira en qué se gastan la pasta los yanquis:

Nosotros en vez de gastarnos en cosas militares, gracias a Dios, nos las gastamos en pagar intereses de la deuda pública (los papelitos), en sanidad, educación y pensiones… ¿Dónde le metemos tijera al asunto? En donde gastamos, no hay otra…

PD5: Ya te he hablado varias veces de mis dudas puntuales con respecto a la política comercial de El Corte Inglés… Se ha creado un monstruo que se puede despatarrar en cualquier momento. Si tu compras algo y resulta que no la puedes pagar al final, ¿Qué haces? ¿Lo devuelves? No, no se descambian cosas usadas…, sólo lo nuevo y con ticket…

Pues sí, se ha convertido en la máquina de financiar a los gustos consumidores de los españolitos… La crisis no es para todo el mundo. Todavía hay quien se sigue comprando mierdas a plazos… Todo a crédito, se tenga pasta o no… Mira que peligro tienen:

¿Quién presta en España?

El Corte Inglés lidera con 6.000 millones en 2012

La financiera de El Corte Inglés continuó en 2012 como el gran financiador del consumo de los españoles con más de 6.000 millones de euros, un 30% del total de los establecimientos financieros. Según datos de ASNEF, Santander Consumer y Grupo Finanzia (BBVA) le siguen en el ranking de prestamistas. El pasado año el crédito al consumo descendió un 5,5% con un volumen total de 20.100 millones, una baja cifra que no se veía desde 1995.

La crisis ha obligado a las familias españolas a pensar bien antes de gastar un euro. Una caída del gasto que ha pasado factura al crédito al consumo, que ha retrocedido un 5,46% hasta los 20.160 millones de euros, niveles de 1995, según datos de ASNEF. En este panorama sombrío, la financiera de El Corte Inglés se coloca como la principal proveedora de crédito al consumo de España.

La rama de financiación del centro comercial prestó a los españoles 6.096 millones de euros en 2012, 700 millones menos que en 2011. Pese a esta caída, Financiera El Corte Inglés supone un 30% del total del sector en España, un punto menos que en 2011. Así, el grupo presidido por Isidoro Álvarez es el gran financiador del consumo de España.

Santander Consumer Finance y Finanzia (BBVA) se colocan en segundo y tercer puesto, respectivamente, con 3.077 millones (-4,87%) y 2.096 millones (-7,5%). Si se suman las cifras de estas dos ramas de crédito al consumo de los dos mayores bancos españoles suponen 1.000 millones menos que El Corte Inglés y representan el 25% del mercado. Los tres mayores, El Corte Inglés, Santander Consumer y Finanzia representan más de la mitad del negocio.

El mérito de El Corte Inglés frente al resto reside en que sus centros comerciales no financian coches, que son una de las partes más activas de este negocio y una de las que más representa. En 2012, del total de los 20.160 millones de inversión nueva, 5.872 fueron al sector de automoción –un 7,86% menos- y 14.287 millones al sector del consumo –un 4,44% menos-.

Grupo Cetelem, del BNP Paribas, se coloca en el cuarto puesto con 1.169 millones de euros. Hay que llegar al quinto lugar para ver una financiera automovilística, Volkswagen Finance. La rama de financiación del grupo Volkswagen facilitó 1.111 millones en 2012 para la compra de sus vehículos. Le sigue la financiera de Peugeot, Banque PSA Finance, con 693 millones de euros con un crecimiento del 9,15%.

Hasta el séptimo puesto no se ve otro centro comercial, Carrefour. El brazo financiero del gigante francés prestó 686 millones de euros, según los datos de ASNEF. Una cifra similar a los 690 millones de 2011.

Accordfin, que da financiación a los grupos franceses Alcampo, Leroy Merlin y Decathlon, financió 610 millones de euros en 2012, un 3,85% más. Esta cifra le permite ocupar el octavo puesto. Finconsum, de La Caixa, ha incrementado un 5,88% su nivel de capital prestado en 2012 hasta los 592 millones de euros, el noveno puesto.

PD6: La mejor descripción que he visto de la cruda realidad económica la puedes oír en estos dos archivos: parte1 y parte2 No te la pierdas, aunque no te guste quien lo cuenta, es más o menos lo mismo que pienso yo… Crudeza y duración muy larga de la crisis. Estamos, sin soberanía, en manos de nuestros acreedores.

PD7: Mira lo que dicen los guiris:

Spanish Home Prices Plunge Most On Record

Despite reassurances from D-Boom that "Spain can once again be the engine of growth for Europe," the troubled nation appears to be going from bad to worse. House prices dropped 9.7% YoY in Q4 2012, its biggest drop on record, taking the price back to 2004 levels. This price pressure merely exacerbates the Spanish banking system's delinquent loans and drives up unemployment. But Spain is not alone, Slovenia, which many have their eye on for being the next bail-in, saw house prices slide 8.8% according to IBTimes. Perhaps there is a correlation between house price bubbles (cough US cough) and banking/sovereign collapse.

Growth Engine?

House prices fell at the fast pace on record in Q4 2012...

and Spanish non-performing loans are increasing at an ever-faster rate to September

as unemployment surges to all-time record highs...

PD8: Los cristianos no somos doloristas, no nos recreamos en el dolor. Ahora que acaba de terminar la Semana Santa y lejos de dolernos tanto lo que al Señor le hicimos, nos alegramos de verle resucitado. Es el triunfo: resucitó para redimirnos. Y no, por mucha pena y dolor que representen los capirotes y los tristes pasos de Semana Santa, lo que nos queda es la resurrección, la victoria de Cristo. Tenemos que vivir con alegría el triunfo de Dios. Hay que trasmitir la alegría de la resurrección, como nuestro querido Papa… En cualquier caso, hay que tratar de contagiar nuestra alegría de sabernos ganadores y salvados. ¿Quién está triste en este mundo? Quien no tiene esperanza…